P R O G R A M A
Augusto Cantoral: Dodekaeder [3']
Augusto Cantoral, piano
Luisandro Salcedo: Fronteras invisibles [7']
Tláloc Muñoz, saxofón
Saúl Atzin: Por la paz, por la libertad [8']
Diego Sánchez-Villa, piano
Aldo Bárcenas: Monólogo [7']
Jennyfer Gómez, cello
Axel Retif: 4 miniaturas hipnóticas [6']
Israel Gaytan, piano
P A U S A
Nagib García Buchain: Ehécatl [10']
Roberto Duran, flauta; Fernando Flores, oboe; Damián Guzmán, clarinete; Xhunashi de los Angeles Cortes, fagot
Julio Gándara: Parestesias [7']
Ángel Flores, contrafagot; Nicole Acosta, fagot
Frida de la Sota: Tres bagatelas para soprano y clarinete bajo [6']
Myra del Mar Aguilar, soprano; Frida de la Sota, clarinete bajo
_____
Sobre las obras
Augusto Cantoral: Dodekaeder
Obra para piano solo en lenguaje dodecafónico. Las series melódicas y armonías se entrelazan como un caleidoscopio sonoro, evocando paisajes abstractos de color y movimiento. Cada frase sugiere una faceta del sólido geométrico que le da nombre, explorando simetría, tensión y equilibrio serial.
Luisandro Salcedo: Fronteras invisibles
Esta obra reflexiona sobre las fronteras territoriales entre narcomenudistas en Ciudad de México, límites no oficiales pero presentes en el imaginario colectivo de sus habitantes.
Saúl Atzin: Por la paz, por la libertad
Esta pieza, surgida en colaboración con el pianista Diego Sánchez-Villa, refleja el martirio humano causado por la pérdida de libertad y paz. Es un mensaje de esperanza y fuerza para quienes enfrentan represiones, destacando esa energía en la obra
Aldo Bárcenas: Monólogo
La obra aborda un momento difícil marcado por la pérdida de un ser querido, el dolor y la resignación. Funciona como un autorretrato del compositor en el periodo entre 2020 y 2022.
Axel Retif: 4 miniaturas hipnóticas
Cuatro miniaturas que se entrelazan y evolucionan, evocando gradualmente un mundo sonoro con ecos hipnóticos.
Nagib García Buchain: Ehécatl
Composición realizada en 2025 en el marco de la Licenciatura en Composición de la Facultad de Música de la UNAM.
Julio Gándara: Parestesias
Obra para dos fagotes que explora sensaciones inesperadas, extrañas y efímeras, similares a los hormigueos o desconciertos que provoca el cuerpo... o el sonido. A través del contraste, la disonancia y el diálogo, la pieza invita a percibir lo intangible, a escuchar lo que vibra en el borde entre lo real y lo imaginado. Cada gesto musical parece surgir de un impulso involuntario, como una reacción sensorial sin explicación lógica
Frida de la Sota: Tres bagatelas para soprano y clarinete bajo
La obra utiliza fragmentos del poema "Redondillas" de Sor Juana Inés de la Cruz, que se expresan a través de líneas melódicas en la voz. El clarinete bajo, con su timbre grave y denso, contrasta con la voz humana en el registro medio-agudo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Música-UNAM
Todos los derechos reservados
Aires © 2025